RITMO Y EL METRÓNOMO

 Metrónomo

El metrónomo es un instrumento para medir el tiempo de una composición musical y marcar de modo exacto el compás; el mecánico consiste en un péndulo invertido que se mueve de un lado a otro y emite un clic en cada ciclo, con un pequeño contrapeso que puede subirse o bajarse por el péndulo para ajustar el compás; el electrónico indica el compás con una señal sonora o luminosa o con ambas. Este objeto solo funciona en posición vertical.

En la película "El violín rojo" aparece un metrónomo muy grande, en ella se observa su función y su utilización. Este es un recurso estupendo para que los alumnos vean como se utiliza en caso de que no se disponga de uno en el aula.

El motivo histórico de la invención del metrónomo es que Johann sebastian Bach nunca ponía la velocidad de sus partituras, ya que como era él el que las tocaba y componía no necesitaba marcarlo ya que iban a su gusto. Beethoven fue el primero en vivir de sus obras y las mandaba a imprimir para que otros las comprasen, él ponía la velocidad como "lento", "adagio" y "rapido", este método de medir la velocidad era muy ambiguo por lo que, cuando tocaban sus canciones otros músicos, cada uno lo hacía a una velocidad diferente. Por esto se inventó el metrónomo.

Cuando vas con el metrónomo se llama "ir a tiempo", sin embargo, cuando vas en contra del metrónomo se llama "ir a contratiempo".

En clase hemos hecho un ejercicio que consistía que, en parejas, una persona iba con el metrónomo y la otra iba a la contra dando también palmas y luego se intercambiaban. La gente que no fue capaz de ir a contratiempo se les puso la canción Fever y en fila iban marcando el ritmo con los pies mientras daban palmadas entre las pisadas. Los que todavía no lo consiguen se les ayuda por imitación, el profesor realiza lo anterior y los alumnos le siguen por imitación de forma simultánea.






No hay comentarios:

Publicar un comentario