AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA

Obra del arquitecto José Mª García de Paredes, fue inaugurado el 21 de octubre de 1988 y su construcción fue programada dentro del Plan Nacional de Auditorios, destinado a dotar al país de una adecuada infraestructura musical.

El ANM desarrolla una importante actividad en el mundo de la música, poniendo sus instalaciones a disposición de personas y entidades, públicas o privadas, para la realización de actividades musicales. El Auditorio tiene una activa y continuada programación. Posee dos salas de conciertos, sinfónica y de cámara, con una capacidad de 2324 y 692 localidades, respectivamente, que permiten celebrar hasta cuatro conciertos diarios, en sesiones de tarde y noche. Además, dispone de una sala general del coro que es una tercera sala alternativa, con capacidad para 208 espectadores. Tiene también un salón de actos, sala de cuerdas para los ensayos, catorce salas individuales para la preparación de los solistas, una cabina de grabación, sala de prensa, dos cafeterías y una tienda de regalos.

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) tiene su sede en el ANM. Asímismo, el Auditorio es sede de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).

El 14 de mayo de 2023 unos compañeros y yo asistimos al auditorio para ver un concierto que constaba de dos partes. En la primera parte pudimos escuchar Le chaos de "Les élémens" de Jean-Féry Rebel, y la Sinfonía núm. 8 en Si menor, D.759, "Inacabada" de Franz Schubert. En la segunda parte, Cantata profana "Auf, schmetternde Töne der muntern Trompeten", BWV 207.a de Johann Sebastian Bach. 

Los instrumentos que pudimos observar en el concierto fueron violines, violas, contrabajos, violonchelos, unos timbales, oboes, clarinetes, fagots, y un clavecín. Durante la primera parte, en descanso, cuando acabó la pieza de Jean-Féry Rebel, bajaron el clavecín del escenario mediante un plataforma que funcionaba a modo de ascensor. Para la segunda parte, salió el coro y cantaron, además, una soprano, un contratenor, un tenor y un barítono bajo, sus nombres fueron son: Ilse Eeren, Maarten Engeltjes, Tilman Lichdi y Andreas Wolf, respectivamente. El director del Coro Nacional de España es Miguel Ángel García Cañamero.

El director fue Ton Koopman, un director que destaca por su "interpretación histórica informada". Fundó la agrupación Amsterdam Baroque Orchestra and Choir, con la que ganó reconocimiento internacional. Koopman se ha presentado en los auditorios más prestigiosos del mundo como director, organista y clavecinista. Y como otra persona importante de la orquesta quiero destacar al concertino, Paçalin Pavaci.

Algunos elementos que creo importante destacar de la experiencia son:

  • Que el director saludaba al concertino después de cada descanso.
  • La bajada del clavecín por el ascensor del escenario.
  • Los cambios de partituras por parte del archivero.
  • Alguien del público se equivocó y aplaudió antes de tiempo, toda la sala le chistó.
  • Cuando estaban cantando los solistas aparecía la letra en alemán y español proyectada en los balcones que había enfrente de nuestros asientos.
  • Los cantantes tuvieron que salir a saludar en varias ocasiones al acabar el concierto debido a que la gente no dejaba de aplaudir.
En resumen, salí muy satisfecha del concierto porque, aunque pensaba que me iba a resultar una tarea algo tediosa, lo disfruté mucho. No obstante, me gustó más la primera parte que la segunda, he descubierto que prefiero la música clásica cuando no canta nadie.
Para finalizar, adjunto el enlace a un vídeo y varias imágenes:









No hay comentarios:

Publicar un comentario